El Invernadero Escuela ubicado en la pequeña localidad merideña de La Pueblita, viene impulsando desde hace más de tres años una experiencia de formación e intercambio de saberes en producción agroecológica de alimentos y manejo y preservación de semillas autóctonas.
Con el apoyo de instituciones como CIARA, INIA, INCES y CENDITEL, el Invernadero Escuela ha venido experimentando un salto organizativo que ha devenido en la convergencia de más de una docena de sujetos de aprendizaje y 63 niños, con distintas experiencias en la producción agrícola y manejo de semillas.
Para Daniel Puentes, sujeto de aprendizaje del Invernadero Escuela su motivación esencial para participar de esta experiencia es la necesidad de “aprender cosas para plantear metodologías que orienten hacia la posibilidad cierta de un desarrollo sostenible”.
Daniel y otros 12 compañeras y compañeros se convocaron el 27 de diciembre de 2013 para iniciar un conversatorio que abriera un espacio de socialización de saberes: inquietudes, reflexiones, aportes, ideas para proyectos, como parte del balance del año 2013 y de las proyecciones que tienen para el 2014.
“Aquí estamos hablando de unas experiencias, unas experiencias concretas, porque verdaderamente existen en la práctica. Aquí cada hombre y cada mujer tienen una visión, pero lo importante de esto que estas visiones hacen que el proyecto continúe como propuesta para una agricultura sustentable para la soberanía alimentaria de nuestro amado país” expresa Alvaro Trejo, Maestro Campesino y fundador del Proyecto Invernadero Escuela
Marlon Daza, responsable del proyecto por parte del Instituto de Capacitación y Educación Socialista INCES comentó en torno a la actividad: “hemos procurado un encuentro semanal, que ha contado con la participación de compañeros que vienen de La Joya, La Vega, Loma de los Ángeles en torno a una formación integral, agrícola, sociopolítica y humana que le de sentido colectivo a este esfuerzo por aprender como pueblo y que busque multiplicarse en otros espacios que crean en la agricultura sustentable”
La socialización y sistematización de experiencias.
En esta y otras oportunidades, la Fundación CENDITEL, viene participando en las jornadas en el marco de un proceso de sistematización de saberes que la fundación ha venido proponiendo desde agosto de 2013 junto al Invernadero Escuela, participando en cada jornada de trabajo y socialización de saberes que el colectivo ha venido realizando.
Yuleici Verdi, trabajadora de CENDITEL y responsable del proceso de sistematización comenta que vienen “trabajando junto al Invernadero Escuela partiendo del reconocimiento de la intencionalidad política del espacio, que se pretende liberador en cuanto a los saberes que produce y socializa. Nuestra intención es construir colectivamente una metodología de sistematización de saberes y experiencias ajustada a la realidad, a la vez que realizamos un registro audiovisual de todo el proceso que vive la comunidad de aprendizaje que se está gestando aquí, la participación de la comunidad y de toda aquella persona que se acerca a aprender aquí, con el propósito de consolidar una memoria colectiva”
“Contemplamos tres momentos de registro y sistematización, empezando con el origen histórico de este espacio, cómo construyeron el invernadero, quiénes participaron en la construcción. El otro momento, que es transversal, se refiere a la formación política tanto a lo relacionado con la agricultura como aquellos aspectos teóricos para comprender la realidad política que nos rodea, más allá de aprender a sembrar una semilla, es comprender por qué, para qué y cómo lo hacemos. Y el tercer momento tiene que ver con la siembra en si de la planta, desde que se prepara el terreno, el sustrato, los almacigos, el trasplante, la siembra, el cuido y la cosecha de las plantas. Todo esto se está registrando en formato audiovisual para concretar un documental, en el que los mismos sujetos de aprendizaje y maestras y maestros pueblos podrán verse retratados” explica Verdi.
CENDITEL reivindica la necesidad histórica de reconstruir, rescatar, apoyar, registrar, sistematizar y socializar saberes que no necesariamente se producen desde las academias o desde paradigmas científicos de construcción del conocimiento. Una nueva epistemología se piensa y se reflexiona, de la mano con la construcción ancestral y popular de saberes, que dan cuenta de una realidad ocultada por siglos, y que han servido para determinar la forma en que muchas comunidades se relacionan con la naturaleza y se relacionan entre si, reproduciendo valores de solidaridad, colaboración y vida colectiva.
Siembra de Tomate en el Invernadero Escuela.
Convesatorio sobre la Socialización y Sistematización de Saberes y Experiencias Comunitarias.